Reinventarse, tu segunda oportunidad

Leí este libro en marzo de 2011, cuando publiqué esta pequeña referencia, en el blog de ArteCar24. Hoy, más que creer en segundas oportunidades, sé que cada minuto es una oportunidad en sí misma. Una nueva, única, irrepetible e insondable. Que lo puedes ver así, o no, según sea de tu gusto en este momento. Pero que lo es, lo es. :)



Portada del libro 'Reinventarse, tu segunda oportunidad' de Mario Alonso Puig

Las cosas nunca suceden porque sí. Cada vez estoy más convencido. No estabas allí, en aquel preciso momento, por casualidad, sino por un cúmulo de circunstancias. En cierta manera, lo admitamos o no, nuestras decisiones —a su vez influenciadas directamente por nuestras expectativas, y éstas por los pensamientos que lanzamos íntimamente a las bases de nuestras creencias— constituyen el mapa misterioso que arrastra el presente hasta ese lugar.

El poder de la reinvención en la era actual

De eso precisamente va Reinventarse, tu segunda oportunidad, de Mario Alonso Puig, editado por Plataforma Editorial, un libro de 170 páginas que no viene a contar nada que otros muchos autores centrados en el conocimiento personal y la superación no hayan dicho antes. Pero al mismo tiempo es una excelente obra por la sencillez de su mensaje y por su capacidad de síntesis. Lo que Puig transmite no es el resultado de un estudio académico ni producto de una revisión sistemática de la literatura existente. Nace de la propia experiencia. Esa es la impresión.

"La reinvención personal no es un lujo, es una necesidad en un mundo que cambia a velocidad exponencial. Quienes no aprenden a reinterpretar su pasado y adaptar su presente quedan atrapados en patrones obsoletos." — Daniel Goleman, Psicólogo y autor de "Inteligencia Emocional"

Crisis y oportunidades: más allá de las edades

Podría ser el libro ideal para leer en momentos de transición personal. Ya no hablamos solo de las clásicas "crisis de los 30 o los 40". Según un estudio de la American Psychological Association (2023), el 72% de los adultos experimenta al menos un periodo de reinvención profunda cada década, independientemente de su edad. La pandemia aceleró este fenómeno, haciendo que millones de personas reevaluaran sus prioridades vitales.

El autor incide en que son las palabras y los pensamientos, producto de nuestras creencias —originadas en nuestra historia personal— las que limitan o amplifican nuestro potencial. Es cierto. La historia de nuestra vida no es sino el producto de un cúmulo de interpretaciones. Las experiencias parecen ser inexorables, llegados a ese lugar y ese instante en que suceden. Son como olas imparables. Nos arrastran y en ese momento decidimos sucumbir o surfear nuestra propia historia.

Reescribir el pasado para transformar el futuro

Si hay algo que nuevo que me ha aportado, personalmente, esta obra, es la proposición de que el pasado no es estanco. No es un archivo inamovible clasificado en algún lugar de nuestro cerebro con el atributo de sólo lectura. Más bien al contrario, siendo como es una acumulación de interpretaciones, es posible desde nuestro presente recrear éxitos y fracasos de nuestra historia personal afrontándolos desde nuevas ópticas.

"La neuroplasticidad nos demuestra que hasta los recuerdos más arraigados pueden reinterpretarse. No estamos condenados por nuestra biografía." — Dr. Joe Dispenza, Neurocientífico y autor de "Deja de ser tú"

Aprender a ver lo que creemos recordar como cierto con otros ojos tiene el objetivo de desnudar lo que resulta doloroso, limpiando así de nuestro pasado aquellas conclusiones que sólo nos traen daño y limitación al presente. Máxime cuando en cierta manera aquellas interpretaciones almacenadas con el tiempo tienden a colarse en nuestro futuro a través del condicionamiento de las decisiones y actos en nuestro presente.

El presente como terreno de juego

Comprender que el pasado no es un cúmulo de bases sólidas sobre las que construir un presente, sino un inestable sistema de arenas movedizas, permite al navegante que desea reconstruir su visión del mundo —que busca la consciencia plena de su aquí y ahora— pasar de ser una víctima de sus prejuicios a poseer la llave de sus emociones. Según datos del Instituto HeartMath (2024), las personas que practican la reconexión con el presente muestran un 43% más de resiliencia ante situaciones adversas.

Permite acceder por fin al perdón de los pecados que promulga el cristianismo, naciendo no en algo impersonal y distante sino en lo más íntimo de nuestro ser. Observar lo que fue y permitirse admitir y digerir aquello —lo que ya no es el ahora— para poder actuar con mayor libertad en esto, el presente.

"La libertad emocional no consiste en borrar el pasado, sino en cambiar nuestra relación con él. Cuando dejamos de luchar contra lo que fue, ganamos energía para crear lo que puede ser." — Dra. Tara Brach, Psicóloga clínica y autora de "Radical Acceptance"

Conclusión: el arte de reinterpretar

Como conclusión, las palabras del autor siguen siendo tan vigentes hoy como cuando las escribió:
Tenga muy presente que entre cualquier hecho que ocurra y su respuesta emocional estará siempre su forma de evaluar esa situación. Más importante que hacer interpretaciones aparentemente lógicas es hacer interpretaciones que nos ayuden en vez de anularnos.
En 2025, con los avances en neurociencia y psicología positiva que respaldan estas ideas, el mensaje de Puig adquiere aún más relevancia. La reinvención personal ya no es filosofía: es una habilidad crítica para navegar un mundo en constante cambio.

Comentarios

Entradas populares