Empezar mi primer modelo: pintando (4/5)
Artículo publicado originalmente en artecar24.com en junio de 2007, escrito por José Luis Losa. Fue uno de los 5 artículos más leído del sitio web desde su publicación y hasta su cierre en 2012 ó 2013. Esta es la parte 1 de 5 que por fin he podido recuperar desde archive.org. Como dato curioso, el artículo era tan extenso que lo partí en 5 páginas y no contenía ni una sola fotografía, aún así era el que mayor tráfico e interés generaba. (Comentario para los pseudo-expertos en SEO, quizás les ayude a entender.)
Jose Luis Losa es un excelente modelista del norte de nuestro país, además de gran persona. Participante activo de foros como el de la Asociación Española de Modelismo Civil (MiniRuedas.com) o ModelCarListSpanish.com, donde podrás contactar con él.
Pintura
Respecto a la pintura de una maqueta de automóvil, podemos empezar diciendo que en todas hay tres zonas diferentes que conviene estudiar por separado, a saber:
En cualquiera de los casos, antes de pintar es imprescindible una preparación previa de las piezas.
PREPARACIÓN
Lo primero es lavar: lavar las piezas con agua y un detergente de vajillas, y luego dejarlas secar bien. Esto es fundamental con las pieza o piezas de la carrocería; frotarlas bien con un estropajo de cocina tipo Scotch Brite o con un cepillo de dientes suave, y Mistol (o Fairy, a tu gusto), aclara bien, quita el exceso de agua con un papel de cocina absorbente y déjalas secar bien. A partir de ahí no debes tocarlas con los dedos, al menos por su exterior: usa guantes de goma o látex desechables, o bien tras lavar deja la carrocería ya colocada sobre su soporte para pintar. ¿Qué soporte? usa la imaginación; el más socorrido es una percha metálica de las de toda la vida; es un alambre muy grueso pero que dobla con facilidad, se puede "formar" con él una buena base para el modelo. Particularmente yo uso una plancha gruesa de polixpan sobre la que clavo alambres gruesos de los que traen los pinchos morunos que me compro en el supermercado; clavo varios y sujeto con cinta su extremo superior al interior de la carrocería. Sea cual fuere tu sistema, asegúrate de que queda firme; cuando te cae la carrocería en medio del proceso de pintura y se llena de porquerías del suelo... te acuerdas de... en fin, carrocería limpia y bien sujeta.
Respecto a las piezas de motor, chasis e interiores, no es tan crítico lavarlas, aunque no viene mal, pero puedes prescindir de esto; eso sí, puedes plantearte pintarlas antes de cortarlas del árbol de piezas, o después. El método correcto es cortarlas primero, lijar bien la zona de union al árbol, y colocarlas para pintar: si son planas se pueden pegar con un poco de cinta adhesiva doblada, sobre un cartón. Si no lo son, se les puede pegar a un palillo de dientes con una gotita de superglue o con un poquito de cinta, y clavar el palillo en una base de plastilina o polixpan. Si es una pieza grande, y dado que la vas a pintar a pincel, puedes pintar un trozo mientras sujetas por el otro extremo con tu mano, esperar a que seque y pintar el resto. Desde luego es mas limpia la primera solución, aunque da mas trabajo. Si la pieza tiene la unión con el árbol de piezas en un sitio que posteriormente quedará oculto, puedes dejarla en el árbol y usar éste como sujeción. Y por supuesto recuerda lo que comentamos en el montaje: hay muchas piezas que deben ser montadas primero y pegadas después, caso de los motores. Una vez montados estos "subconjuntos" de piezas, opera con ellos como con las piezas sueltas.
El paso final de la preparación es la imprimación: En el caso de la carrocería lo comentaré directamente en su apartado especifico, junto con la pintura. ¿Y para las piezas pequeñas de chasis e interior? también es conveniente, por dos razones: facilita el agarre de la pintura: sea acrílico o esmalte, verás que no agarra muy bien aplicada directamente sobre el plástico liso; y aunque consigas pintar a base de cargar mucho el pincel, a la mínima se te levantará... y vuelta a pintar de nuevo. Y por otra parte facilita una base de color clara y uniforme sobre la que usar luego los colores que nos apetezcan.
Mi consejo es que uses imprimación en aerosol: la mejor es la de Tamiya. También es la mas cara. Pero recuerda que estas empezando, si mas tarde te haces con un aerógrafo, ya imprimarás con cosas mas baratas; de momento, aerosol; si no encuentras de Tamiya, Duplicolor tiene aerosoles de primer para plásticos, y suele haberlo en tiendas de recambios de automóviles, supermercados, etc. Una capita de imprimación a todas las piezas pequeñas antes de pintarlas. Capita fina, no hace falta llenar las piezas de pintura, que se tapan detalles. Por supuesto puedes imprimar también a pincel (NO la carrocería, hablo del resto de piezas), usando esmalte Humbrol (el numero 1, gris claro) o acrílicas de Tamiya o Vallejo.
CHASIS, MOTOR E INTERIORES
¿Como pintar? Bien, como en cualquier maqueta tienes dos opciones: pincel, o pintura pulverizada, bien sea directamente con un bote de pintura en aerosol, o bien con una micropistola de pintar o con aerógrafo. Por supuesto, el aerógrafo es la mejor opción, pero como supongo que partes de cero, te diré que éstas dos primeras partes (chasis-motor e interiores) puedes trabajarlas perfectamente con pincel. La carrocería no, a menos que seas un genio del pincel; no bromeo, tengo un amigo que tiene modelos pintados por completo a pincel y están maravillosos (¡perfectos!), pero es una excepción. De la carrocería hablaremos luego.
¿Que tipo y marca de pintura uso? Basicamente tienes dos opciones: pinturas acrílicas o esmaltes. veamos las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas:
En cualquier tienda de modelismo tienes seguro pinturas de Humbrol, vienen en botecitos metálicos. Hay también de Tamiya (botes cuadrados en vez de roundos) pero están menos extendidas. Y además, en principio es posible usar cualquier esmalte, esto es, Titanlux o cualquier otra marca de pintura; a la larga salen mas baratas que las de modelismo. En cualquiera de los dos casos, al ponerse a pintar hay que agitar la pintura para mezclarla con el thinner. Hay gente que añade un par de perdigones de plomo al frasco y luego lo agita, antes de abrirlo; funciona, pero cuidado luego; antes de cerrarlo limpia el borde, porque de otro modo no cerrará decentemente y la pintura empezará a secarse. Personalmente prefiero agitarlo con una pajita de refresco, con la que después extraeré una pequeña cantidad de pintura para usar. Las Vallejo son ideales respecto al tipo de frasco, se pueden agitar y después extraer una gota, nunca se me han secado.
¿Y qué colores? Sea de la marca que sea la maqueta que estés armando, en sus instrucciones vienen los colores indicados para cada pieza. Si es de Tamiya vendrán las referencias de sus pinturas, si es de Revell, Fujimi, etc... suelen venir con las referencias de esmaltes Revell o Humbrol. En la red hay páginas que contienen tablas de referencia cruzadas para saber que números de pinturas de las distintas marcas son equivalentes entre sí. Lo mas sencillo es optar por seguir las instrucciones. Claro que puedes "personalizar" los interiores con los colores que tú quieras, o siguiendo fotos de referencia del coche y mezclando tonos hasta conseguir lo que te guste. Esta última forma es mas económica: con un bote de negro y otro de blanco puedes obtener todos los grises posibles, en vez de comprarte los botes de 5 grises distintos que quizá Tamiya recomienda para ese modelo que estás haciendo, claro que entonces no quedará tan fiel al original, quizás... tú mismo, a tu gusto.
¿Y ya está? No, aún no está... ahora tenemos todas las piezas de interior , motor y chasis pintaditas en su color correspondiente; en ambos casos podemos proceder a darle unos toques para mejorar su aspecto, con dos técnicas sencillas y fáciles de ejecutar, encaminadas a dar volumen a la pieza, por ejemplo un motor o un asiento, a base de oscurecer los rincones y resaltar las partes salientes.
Con el motor y partes mecánicas el proceso es fácil, porque aunque nos pasemos el efecto no será desagradable a la vista o poco realista. En el caso de los asientos, debe ser muy sutil. Intentar remarcar con lavados las lineas de pliegue de la tapicería al menos, para que no resulten muy "planos".
CARROCERÍA
Es posible que para el neófito en este tema. la pintura de una maqueta de automóvil parezca asunto sencillo, si se compara con las complejidades de acabado de una maqueta militar, generalmente con efectos de camuflaje complejos, uso de filtros, lavados varios, efectos especiales de envejecimiento, etc. En cambio una carrocería, toda ella del mismo color por lo general, lisita, muy sencillo a primera vista. Bien, la apreciación es lógica, pero del todo errónea; conseguir imitar decentemente el aspecto real de la chapa de un automóvil es difícil, y requiere una técnica concreta y mucha práctica. Por supuesto, estoy hablando de una terminación mínimamente decente, estamos hablando de conseguir un acabado realista de la carrocería, y eso en el mejor de los casos significa un acabado brillante, muy brillante, "espejo", tal y como son los automóviles 1:1 que ves por la calle. No es fácil, y requiere tiempo y práctica; primer mandamiento entonces: no desanimarse; no conozco a nadie que haya conseguido una pintura perfecta al primer intento (ni al segundo, ni al tercero) voy a intentar explicar como empezar en este tema, partiendo de cero; doy por supuesto que no tienes aerógrafo; si lo tienes ya, bien porque eres un modelista de otras disciplinas, dibujante o ilustrador, o lo que quieras, puedes leer esto igual, aunque de todos modos, después hablaremos de pintar con aerógrafo.
La mejor opción cuando estás empezando es indiscutiblemente el bote de aerosol. Y dentro de éstos, los de Tamiya van mejor que cualquiera. Si tienes una tienda de modelismo a mano los tendrá; de otro modo, puedes comprarlos a través de Internet, o bien utilizar lacas para
Jose Luis Losa es un excelente modelista del norte de nuestro país, además de gran persona. Participante activo de foros como el de la Asociación Española de Modelismo Civil (MiniRuedas.com) o ModelCarListSpanish.com, donde podrás contactar con él.
| Fuente: oldmansmodels.com. Modelista: Donn Yost. De Old Mans Models. |
Pintura
Respecto a la pintura de una maqueta de automóvil, podemos empezar diciendo que en todas hay tres zonas diferentes que conviene estudiar por separado, a saber:
- Motor (si la maqueta lo tiene), chasis y demás elementos mecánicos: suspensiones, frenos, escapes, etc.
- Interiores: piso, asientos, tablero y volante, instrumentación, etc
- Carrocería.
En cualquiera de los casos, antes de pintar es imprescindible una preparación previa de las piezas.
PREPARACIÓN
Lo primero es lavar: lavar las piezas con agua y un detergente de vajillas, y luego dejarlas secar bien. Esto es fundamental con las pieza o piezas de la carrocería; frotarlas bien con un estropajo de cocina tipo Scotch Brite o con un cepillo de dientes suave, y Mistol (o Fairy, a tu gusto), aclara bien, quita el exceso de agua con un papel de cocina absorbente y déjalas secar bien. A partir de ahí no debes tocarlas con los dedos, al menos por su exterior: usa guantes de goma o látex desechables, o bien tras lavar deja la carrocería ya colocada sobre su soporte para pintar. ¿Qué soporte? usa la imaginación; el más socorrido es una percha metálica de las de toda la vida; es un alambre muy grueso pero que dobla con facilidad, se puede "formar" con él una buena base para el modelo. Particularmente yo uso una plancha gruesa de polixpan sobre la que clavo alambres gruesos de los que traen los pinchos morunos que me compro en el supermercado; clavo varios y sujeto con cinta su extremo superior al interior de la carrocería. Sea cual fuere tu sistema, asegúrate de que queda firme; cuando te cae la carrocería en medio del proceso de pintura y se llena de porquerías del suelo... te acuerdas de... en fin, carrocería limpia y bien sujeta.
Respecto a las piezas de motor, chasis e interiores, no es tan crítico lavarlas, aunque no viene mal, pero puedes prescindir de esto; eso sí, puedes plantearte pintarlas antes de cortarlas del árbol de piezas, o después. El método correcto es cortarlas primero, lijar bien la zona de union al árbol, y colocarlas para pintar: si son planas se pueden pegar con un poco de cinta adhesiva doblada, sobre un cartón. Si no lo son, se les puede pegar a un palillo de dientes con una gotita de superglue o con un poquito de cinta, y clavar el palillo en una base de plastilina o polixpan. Si es una pieza grande, y dado que la vas a pintar a pincel, puedes pintar un trozo mientras sujetas por el otro extremo con tu mano, esperar a que seque y pintar el resto. Desde luego es mas limpia la primera solución, aunque da mas trabajo. Si la pieza tiene la unión con el árbol de piezas en un sitio que posteriormente quedará oculto, puedes dejarla en el árbol y usar éste como sujeción. Y por supuesto recuerda lo que comentamos en el montaje: hay muchas piezas que deben ser montadas primero y pegadas después, caso de los motores. Una vez montados estos "subconjuntos" de piezas, opera con ellos como con las piezas sueltas.
El paso final de la preparación es la imprimación: En el caso de la carrocería lo comentaré directamente en su apartado especifico, junto con la pintura. ¿Y para las piezas pequeñas de chasis e interior? también es conveniente, por dos razones: facilita el agarre de la pintura: sea acrílico o esmalte, verás que no agarra muy bien aplicada directamente sobre el plástico liso; y aunque consigas pintar a base de cargar mucho el pincel, a la mínima se te levantará... y vuelta a pintar de nuevo. Y por otra parte facilita una base de color clara y uniforme sobre la que usar luego los colores que nos apetezcan.
Mi consejo es que uses imprimación en aerosol: la mejor es la de Tamiya. También es la mas cara. Pero recuerda que estas empezando, si mas tarde te haces con un aerógrafo, ya imprimarás con cosas mas baratas; de momento, aerosol; si no encuentras de Tamiya, Duplicolor tiene aerosoles de primer para plásticos, y suele haberlo en tiendas de recambios de automóviles, supermercados, etc. Una capita de imprimación a todas las piezas pequeñas antes de pintarlas. Capita fina, no hace falta llenar las piezas de pintura, que se tapan detalles. Por supuesto puedes imprimar también a pincel (NO la carrocería, hablo del resto de piezas), usando esmalte Humbrol (el numero 1, gris claro) o acrílicas de Tamiya o Vallejo.
CHASIS, MOTOR E INTERIORES
¿Como pintar? Bien, como en cualquier maqueta tienes dos opciones: pincel, o pintura pulverizada, bien sea directamente con un bote de pintura en aerosol, o bien con una micropistola de pintar o con aerógrafo. Por supuesto, el aerógrafo es la mejor opción, pero como supongo que partes de cero, te diré que éstas dos primeras partes (chasis-motor e interiores) puedes trabajarlas perfectamente con pincel. La carrocería no, a menos que seas un genio del pincel; no bromeo, tengo un amigo que tiene modelos pintados por completo a pincel y están maravillosos (¡perfectos!), pero es una excepción. De la carrocería hablaremos luego.
¿Que tipo y marca de pintura uso? Basicamente tienes dos opciones: pinturas acrílicas o esmaltes. veamos las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas:
- Las acrílicas se disuelven en agua , alcohol, o una mezcla de ambas. En casi cualquier tienda de modelismo o incluso en jugueterías tendrás al menos pinturas de Tamiya; también están muy extendidas las de Vallejo (y van mejor). Los pinceles se limpian con agua y detergente, sin mas. Secan muy rápido, lo que en general es una buena ventaja: no hay que esperar al día siguiente para seguir trabajando. Se adhieren bien el plástico, aunque como siempre, mejor usar algún tipo de primer para asegurar el agarre, sobre todo en piezas que debamos enmascarar después.
- Los esmaltes se diluyen con aguarrás, white spirit, o disolventes universales. Huelen mas, hay que limpiar los pinceles con disolvente también, y tardan mas en secar: generalmente requieren esperar un día para poder trabajar sobre ellas, ya sea enmascarando o para dar lavados, etc Por contra tienen la ventaja de que fluyen mejor en el pincel, no tienden a separar los pelitos del mismo, molesto efecto de las acrílicas; por ello son quizá mejores cuando de pintar lineas finas se trata.
En cualquier tienda de modelismo tienes seguro pinturas de Humbrol, vienen en botecitos metálicos. Hay también de Tamiya (botes cuadrados en vez de roundos) pero están menos extendidas. Y además, en principio es posible usar cualquier esmalte, esto es, Titanlux o cualquier otra marca de pintura; a la larga salen mas baratas que las de modelismo. En cualquiera de los dos casos, al ponerse a pintar hay que agitar la pintura para mezclarla con el thinner. Hay gente que añade un par de perdigones de plomo al frasco y luego lo agita, antes de abrirlo; funciona, pero cuidado luego; antes de cerrarlo limpia el borde, porque de otro modo no cerrará decentemente y la pintura empezará a secarse. Personalmente prefiero agitarlo con una pajita de refresco, con la que después extraeré una pequeña cantidad de pintura para usar. Las Vallejo son ideales respecto al tipo de frasco, se pueden agitar y después extraer una gota, nunca se me han secado.
¿Y qué colores? Sea de la marca que sea la maqueta que estés armando, en sus instrucciones vienen los colores indicados para cada pieza. Si es de Tamiya vendrán las referencias de sus pinturas, si es de Revell, Fujimi, etc... suelen venir con las referencias de esmaltes Revell o Humbrol. En la red hay páginas que contienen tablas de referencia cruzadas para saber que números de pinturas de las distintas marcas son equivalentes entre sí. Lo mas sencillo es optar por seguir las instrucciones. Claro que puedes "personalizar" los interiores con los colores que tú quieras, o siguiendo fotos de referencia del coche y mezclando tonos hasta conseguir lo que te guste. Esta última forma es mas económica: con un bote de negro y otro de blanco puedes obtener todos los grises posibles, en vez de comprarte los botes de 5 grises distintos que quizá Tamiya recomienda para ese modelo que estás haciendo, claro que entonces no quedará tan fiel al original, quizás... tú mismo, a tu gusto.
¿Y ya está? No, aún no está... ahora tenemos todas las piezas de interior , motor y chasis pintaditas en su color correspondiente; en ambos casos podemos proceder a darle unos toques para mejorar su aspecto, con dos técnicas sencillas y fáciles de ejecutar, encaminadas a dar volumen a la pieza, por ejemplo un motor o un asiento, a base de oscurecer los rincones y resaltar las partes salientes.
- Lavados: Para esto utilizaremos un tipo diferente de pintura del que usamos para dar el color base; es decir, si hemos pintado el motor con acrílicas, usaremos esmaltes muy diluidos, y si hemos utilizado esmaltes, acrílicas muy diluidas. El color puede ser negro, humo o marrón muy oscuro; utilizaremos la pintura diluida al 95%, esto es, mucho diluyente y muy poca pintura; bien mezclado, dejaremos caer gotas con el pincel en los rincones, de modo que la pintura fluye por ellos y los rellena; dejar secar y observar el efecto; si ha quedado muy tenue podemos repetir la operación.
- Pincel seco: en esencia, se trata de hacer lo contrario: mojamos un pincel bien en la pintura base , tal cual o levemente aclarada, y a continuación quitamos la pintura sobre un papel absorvente, de modo que apenas quede pigmento en el pelo del pincel; ahora lo pasamos suavemente por las partes mas salientes de la pieza, y vamos viendo como las va resaltando. Es fácil pasarse, así que vale mas ir poco a poco, muy lentamente. En el caso del motor por ejemplo, con pintura de aluminio o plata. El pincel se suele deteriorar bastante, así que no hace falta usar uno de gran calidad para esto.
Con el motor y partes mecánicas el proceso es fácil, porque aunque nos pasemos el efecto no será desagradable a la vista o poco realista. En el caso de los asientos, debe ser muy sutil. Intentar remarcar con lavados las lineas de pliegue de la tapicería al menos, para que no resulten muy "planos".
CARROCERÍA
Es posible que para el neófito en este tema. la pintura de una maqueta de automóvil parezca asunto sencillo, si se compara con las complejidades de acabado de una maqueta militar, generalmente con efectos de camuflaje complejos, uso de filtros, lavados varios, efectos especiales de envejecimiento, etc. En cambio una carrocería, toda ella del mismo color por lo general, lisita, muy sencillo a primera vista. Bien, la apreciación es lógica, pero del todo errónea; conseguir imitar decentemente el aspecto real de la chapa de un automóvil es difícil, y requiere una técnica concreta y mucha práctica. Por supuesto, estoy hablando de una terminación mínimamente decente, estamos hablando de conseguir un acabado realista de la carrocería, y eso en el mejor de los casos significa un acabado brillante, muy brillante, "espejo", tal y como son los automóviles 1:1 que ves por la calle. No es fácil, y requiere tiempo y práctica; primer mandamiento entonces: no desanimarse; no conozco a nadie que haya conseguido una pintura perfecta al primer intento (ni al segundo, ni al tercero) voy a intentar explicar como empezar en este tema, partiendo de cero; doy por supuesto que no tienes aerógrafo; si lo tienes ya, bien porque eres un modelista de otras disciplinas, dibujante o ilustrador, o lo que quieras, puedes leer esto igual, aunque de todos modos, después hablaremos de pintar con aerógrafo.
La mejor opción cuando estás empezando es indiscutiblemente el bote de aerosol. Y dentro de éstos, los de Tamiya van mejor que cualquiera. Si tienes una tienda de modelismo a mano los tendrá; de otro modo, puedes comprarlos a través de Internet, o bien utilizar lacas para



Comentarios
Publicar un comentario