Empezar mi primer modelo: herramientas (2/5)
Artículo publicado originalmente en artecar24.com en junio de 2007, escrito por José Luis Losa. Fue uno de los 5 artículos más leído del sitio web desde su publicación y hasta su cierre en 2012 ó 2013. Esta es la parte 1 de 5 que por fin he podido recuperar desde archive.org. Como dato curioso, el artículo era tan extenso que lo partí en 5 páginas y no contenía ni una sola fotografía, aún así era el que mayor tráfico e interés generaba. (Comentario para los pseudo-expertos en SEO, quizás les ayude a entender.)
Jose Luis Losa es un excelente modelista del norte de nuestro país, además de gran persona. Participante activo de foros como el de la Asociación Española de Modelismo Civil (MiniRuedas.com) o ModelCarListSpanish.com, donde podrás contactar con él.
![]() |
Fuente: http://idd007kg.eresmas.net/art/cons/index.html |
El modelismo de coches ha experimentado un notable resurgimiento en los últimos años. Según un informe de la International Scale Modelers Association de 2024, la venta de kits de modelismo plástico aumentó un 18% a nivel global entre 2022 y 2024, impulsada por una búsqueda de hobbies creativos y offline. Este renacimiento ha traído consigo nuevas herramientas y técnicas, pero los fundamentos para un principiante siguen siendo accesibles y sencillos.
Si pudieras observar la mesa de trabajo de un modelista de autos veterano, verías que contiene, en la mayoría de los casos, una auténtica batería inacabable de herramientas, útiles varios y accesorios de todo pelaje. En realidad eso es producto de un vicio que uno coge rápidamente si se dedica a este negocio: en cualquier tienda, almacén o supermercado que visites, tus ojos se comportarán como un detector de "posibles herramientas o cachivaches útiles", y como generalmente son cosas baratas, acaban en la mesa; a veces son hallazgos geniales... a veces no valen para nada. Pero para hacer una maqueta tal y como señalan las instrucciones, sin añadirle ni modificarle nada, (eso se llama coloquialmente "directo de caja", o en modo mas snob, "out of box") las herramientas necesarias son realmente pocas. Por orden:
- Una tenaza para cortar las partes del "árbol" de piezas. Las hay especificas para modelismo, como las que ves en la foto, y no son caras. Pero unos pequeños alicates de electricista te pueden hacer el mismo servicio, o incluso unas tijeras fuertes.
- Un bisturí o cuchillo tipo X-acto, que no es mas que un mango como el de un bolígrafo con una ranura para insertar hojas recambiables y una rosca para apretaras. En una tienda de todo a cien, en una ferretería o en un gran almacén, de calidades variables (y precios también).
- Una lima de uñas de las que usan las chicas; suelen tener una cara de grano mas grueso, y otra mas fina. Si avanzas en el hobby, un juego de limas de pequeño tamaño, tipo relojero, son muy útiles.
- Papel de lija; como supongo que sabrás, hay lijas de diferentes grosores de grano (grit); en las tiendas de modelismo suelen tener al menos hasta grano 1000, y si tienen productos de Tamiya, hay lijas de esta marca hasta grano 2000. Además de una 600, que tampoco viene mal. En Leroy Merlin, y puede que en ferreterías surtidas, tienen unas esponjitas planas grises del tamaño de un sobre, con diversos grits; el fino y el ultrafino son perfectos y baratísimos; no dicen que grano es, pero mi impresión es que son 1000 y 2000.
En mi opinión aquí se acaba lo verdaderamente "imprescindible", junto con los pegamentos, como es lógico. Necesitamos tres tipos de adhesivo diferentes, y he dicho necesitamos; no vale con uno solo, lo siento, cada uno tiene su funcion. Son:
- Pegamento plástico o también llamado cemento plástico. Es probable que este solo lo encontréis en las tiendas de modelismo. Actúa deshaciendo, disolviendo el plástico de las dos piezas que se unen, de modo que al secar quedan fusionadas. Hay diversas marcas y presentaciones; el que prefiero particularmente es el que viene con un aplicador de aguja; también lo hay con pincel. Los modelistas muy expertos a veces lo sustituyen por disolvente de pinturas; realmente funciona y tiene el mismo efecto; ocurre que creo que a veces, la viscosidad mayor del cemento plástico sobre la del disolvente es útil a la hora de trabajar, y mas para manos inexpertas.
- SuperGlue, es decir, pegamento rápido tipo Loctite, a base de cianoacrilato. Ese lo encontráis en cualquier librería, supermercado, etc. ¡Ojo con él! Pega todo y muy rápido, ¡TAMBIEN LA PIEL!. Es una de las cosas con las que hay que tener mas cuidado cuando al modelista es un niño; mejor, prescindir de él en ese caso. Pega realmente rápido; en algunos casos viene en una presentación con dos partes: el pegamento y un “acelerador” que lo seca casi instantáneamente; no os compliquéis la vida, con el normal vais bien servidos. Es conveniente comprar a la vez un frasquito de “antídoto” o limpiapegamento de la misma marca (suele llamarse “debonder”, en inglés); será útil tanto para quitar manchas de pegamento del modelo como de la propia piel.
- Cola blanca, normal, de la de uso escolar o cola de carpintero de toda la vida. En cualquier librería o supermercado. Tiene la virtud de volverse transparente al secar, muy útil como veremos para ciertos usos.
Esos tres son necesarios, aunque se puede prescindir del cianoacrilato cuando se trata de niños. Hay un cuarto tipo de pegamento útil, aunque no imprescindible: el epóxico; se trata de adhesivos de dos componentes, que deben mezclarse a partes iguales para activarlos, y después tienen un tiempo de secado variable: el estándar tarda mas o menos una hora en endurecerse, mientras que el rápido “cuaja” en unos 5 minutos. Producen uniones muy fuertes y son bastante cómodos de usar, aunque no imprescindibles, como he comentado antes.
Por último, diversos útiles que soléis tener ya en casa, si bien por otras razones diferentes del modelismo:
- Palillos de dientes, mejor de los redondos.
- Cepillo de dientes, mejor de cerdas suaves, y detergente de vajillas.
- Una camiseta o trapo viejo de algodón.
- Tijeras curvas de pequeño tamaño, de las típicas de manicura.
- Unos guantes, bien de tela finos o de goma, o lo mejor: de látex como los que se usan en los hospitales o centros de salud. Los venden en las farmacias; no son imprescindibles, pero muy convenientes para manipular las piezas transparentes, especialmente los cristales, evitando llenarlos de grasa de nuestros dedos.
- Pinzas de pequeño tamaño. Las de depilar típicas no son demasiado buenas para este menester, pues tienen el extremo de agarre ancho y plano. Son más útiles las estrechas o acabadas casi en punta, o las curvas. Podemos buscarlas en tiendas de ortopedia o farmacias, si es que no hay tiendas de modelismo en tu ciudad.
- Pinceles. Aunque no vayamos a pintar la carrocería con ellos, sí que los necesitaremos para detalles e interiores. No hace falta que sean los mejores del mundo, pero notarás la calidad al pintar, así que tampoco te conformes con los mas baratos. Uno del cero y otro un poco mas grueso serán el mínimo suficiente.
- Para mezclar pequeñas cantidades de pintura utilizo básicamente dos cosas: pajitas de refresco para revolver y sacar la pintura de los botes, y para mezclarla varias posibilidades; un CD viejo o inservible, tapas de botes de conservas o de botellas grandes de agua, etc. Usa tu imaginación, seguro que en casa aparece algo que sirva. Hablaremos mas de esto en el capítulo de pintura.
La evolución del espacio de trabajo del modelista
En 2025, el concepto de "mesa de trabajo" ha evolucionado. Mientras que los fundamentos siguen siendo los mismos, la organización y algunos accesorios han cambiado. Muchos modelistas ahora incorporan pequeñas estaciones de extracción de humos para trabajar con pinturas y disolventes de forma más segura, una preocupación que ha ganado peso en los últimos años. La iluminación también es clave; las lámparas LED de luz día, que proporcionan una luz blanca y nítida sin generar calor excesivo, se han convertido en un estándar imprescindible para apreciar los colores y los detalles con precisión.
La digitalización también ha llegado al banco de trabajo. Es común encontrar tablets o smartphones con instrucciones digitales en PDF o tutoriales en vídeo, sustituyendo a los papeles impresos que se manchaban de pintura. Sin embargo, el tacto del plástico, el olor del cemento y la satisfacción de trabajar con las manos siguen siendo el corazón de esta afición.
"El modelismo plástico enseña paciencia, atención al detalle y resolución de problemas. Son habilidades que, curiosamente, se han vuelto más valiosas en nuestra era digital." - Carlos Méndez, Presidente de la Asociación Española de Modelismo CivilInversión inicial vs. coste a largo plazo
Una de las preguntas más frecuentes es: ¿cuánto cuesta empezar? La buena noticia es que la inversión inicial para un kit básico de herramientas es relativamente baja. Por alrededor de 50-70 euros, un principiante puede adquirir todo lo necesario para construir su primer modelo con garantías. Lo verdaderamente fascinante es que, a diferencia de otros hobbies, estas herramientas te durarán años, incluso décadas, con un mantenimiento mínimo. Un buen cuchillo de modelismo, por ejemplo, solo requerirá el cambio periódico de hojas, que son muy económicas.
El gasto recurrente real son los kits en sí y las pinturas. Según un estudio de mercado de 2024, el modelista medio en España invierte aproximadamente 300 euros anuales en nuevos kits y materiales. Es una afición que se puede modular perfectamente según el presupuesto de cada uno.
"No se trata de tener todas las herramientas, sino de saber usar las que tienes. La herramienta más importante está entre tus orejas: la creatividad." - Ana Rodríguez, Responsable de la tienda especializada Modelkits BarcelonaEl valor terapéutico del proceso
Más allá del resultado final, que siempre es gratificante, el verdadero valor del modelismo reside en el proceso. En un mundo de ritmos frenéticos y gratificación instantánea, sentarse durante horas a limar, encajar y pintar pequeñas piezas es un acto casi meditativo. Exige concentración, aleja las pantallas y permite desconectar por completo. Es una forma de mindfulness práctico, donde el único foco es la pieza que tienes entre las manos.
Psicólogos y terapeutas ocupacionales han empezado a recomendar actividades como el modelismo para combatir el estrés y la ansiedad. La satisfacción de ir viendo progresos tangibles, por pequeños que sean, genera una sensación de logro muy positiva.
"El modelismo fomenta la concentración profunda y la paciencia, dos capacidades cognitivas que se están erosionando en la era de las multitareas y las notificaciones constantes." - Dr. Javier López, Departamento de Psicología de la Universidad Complutense de MadridPara finalizar, dos cosas necesarias, aunque no sean herramientas en el sentido estricto: necesitamos algún artilugio que haga de soporte de las piezas mientras las pintamos, comentaremos el asunto mas adelante, al hablar de la pintura; y algún tipo de recipiente para mantener esas piezas mientras secan, lo mejor son cajas de plástico tipo “tupperware” o similar, aunque una caja de cartón puede ser suficiente.
Empezar en el modelismo es abrir la puerta a un universo de creatividad y relax. No te preocupes por tenerlo todo perfecto desde el primer día. Equípate con lo básico, elige un kit que te motive y, sobre todo, disfruta del viaje. El primer modelo siempre es especial, con sus imperfecciones y todo, porque representa el inicio de una gran afición.
Comentarios
Publicar un comentario