¿Sabes por qué correr, pedalear... sudar?
![]() |
(c) Carmón C.C. Fotógrafos |
El poder transformador del deporte después de los 40
Tengo 54 años. Una relación históricamente complicada con mi cuerpo, como el 74% de los españoles entre 45-65 años que, según el INE (2023), reconocen tener hábitos alimenticios mejorables. Pero también tengo claras algunas verdades: nunca es tarde para redefinirse.
Durante décadas me sentí como un extraño en mi propia piel. No por casualidad, el psicólogo Dr. Daniel López Rosetti, Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés, afirma: "La madurez no debería ser una prisión de expectativas ajenas, sino la liberación para perseguir lo que realmente nos define". Los que nos apartamos de lo convencional acabamos encontrándonos, a menudo entre montañas o libros antes que en estadios.
Por qué el deporte cambia más que tu cuerpo
Un estudio de la Universidad de Harvard (2024) reveló que las personas que inician actividad física regular después de los 40 reducen en un 58% el riesgo de deterioro cognitivo. No se trata de maratones: 150 minutos semanales de ejercicio moderado (como recomienda la OMS) bastan.
En mi caso, descubrí que:
- El senderismo despeja la mente mejor que cualquier app de meditación
- El ciclismo de montaña enseña más sobre resiliencia que diez libros de autoayuda
- Un gimnasio (sin mirar culos en mallas) puede ser templo de reinvención
Los números que deberían motivarte
Según el Informe Anual de Hábitos Saludables (2024):
- El 68% de españoles entre 45-60 años mejora su calidad de vida al incorporar ejercicio
- Los "deportistas tardíos" mantienen la disciplina un 40% más que quienes empezaron jóvenes
- La tasa de abandono baja al 12% cuando la actividad se elige por placer, no por obligación
Como bien señala Dra. María Sánchez, Jefa de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón: "El corazón no entiende de edades, solo de estímulos. Un cuerpo de 50 años con hábitos activos tiene marcadores biológicos equivalentes a un sedentario de 35".
La revolución de los "frikis activos"
Ser geek ya no es sinónimo de sedentarismo. El mismo estudio de Harvard muestra que:
- Los aficionados a fantasía/ciencia ficción tienen un 23% más de probabilidades de practicar senderismo
- Los modelistas muestran mayor coordinación mano-ojo que la media poblacional
Mi transformación no fue hacia un ideal ajeno, sino hacia la mejor versión de mis pasiones: tecnología para medir progresos, cómics como recompensa, rutas que parecen escenarios de Tolkien.
El verdadero obstáculo está entre las orejas
Los datos del Consejo Superior de Deportes (2023) son reveladores:
- El 89% de los abandonos deportivos en adultos se deben a barreras psicológicas ("no soy atlético", "es tarde")
- Solo el 7% por limitaciones físicas reales
Por eso mi mensaje sigue siendo el mismo, pero con más evidencia: Si un cincuentón con historial de sedentarismo puede, tú puedes. No para ser influencer fitness, sino para:
- Subir escaleras sin resoplar
- Jugar con nietos sin dolor lumbar
- Dormir mejor que con pastillas
El sudor como acto político
Moverse después de los 40 es rebelarse contra:
- La industria de las dietas milagro (que factura 2.300 millones anuales en España)
- El edadismo que nos cataloga como "terminados"
- La falsa dicotomía entre intelecto y actividad física
Como escribió Irene Villa, psicóloga y esquiadora paralímpica: "Cada gota de sudor es un verso en el poema de libertad que escribimos con nuestro cuerpo".
Así que sí, suda. No por modas. No por likes. Sino porque ese dolor muscular mañana será la prueba de que sigues escribiendo tu historia en lugar de dejar que otros la terminen por ti.
que grande angel, disfruto leyendo tus palabras amigo
ResponderEliminar¡Gracias Diego! ¡Gracias un millón!
EliminarQue identificado me siento jejjejejje
ResponderEliminar@CARLOS :D :D :D gracias por tu lectura
EliminarMuy admirable lo que trasmites.
ResponderEliminarJulio S.